Solicite una inspección en el teléfono:

961 857 888

Control de legionella

En Tecno Laboratorio de Análisis de Legionella llevamos más de 20 años desarrollando programas de tratamiento y mantenimiento para el control de la legionelosis conforme la normativa vigente, realizando estudios a medida y adaptados a cada instalación a tratar.

La Legionella es una bacteria ambiental que forma parte de la flora bacteriana de ríos, lagos y aguas superficiales desde los cuales puede colonizar sistemas de agua sanitaria, piscinas, jacuzzis o spas a través de la red de distribución o sistemas que requieren agua para su funcionamiento como torres de refrigeración, condensadores evaporativos, fuentes ornamentales o equipos de enfriamiento evaporativo. La calidad de aire interior de una instalación es vital para la prevención de enfermedades como la legionella.

¿Que hay que saber?


El ciclo integral del agua se inicia con la captación y potabilización del agua para su posterior distribución. Las prepotables son aquellas aguas superficiales que necesitan ser tratadas para su utilización como aguas de consumo.

El Real Decreto 140/2003 establece los criterios higienico-sanitarios que debe cumplir el agua destinada a consumo humano, utilizada para beber, preparar alimentos e higiene personal. Así mismo, en la industria alimentaria se exige la utilización de este tipo de agua para la fabricación y procesado de alimentos, así como, la limpieza de aquellas superficies en contacto con los mismos.

Caracteristicas principales de la bacteria

Legionella existe de forma natural en aguas superficiales como lagos, ríos y estanques. Desde estos reservorios naturales la bacteria puede colonizar los sistemas de abastecimiento de las ciudades y, a través de la red de distribución de agua, incorporarse a los sistemas de agua sanitaria (fría o caliente) u otros sistemas que requieren agua para su funcionamiento (torres de refrigeración, humectadores, etc.).

La bacteria es capaz de sobrevivir y multiplicarse en un intervalo de entre 20 ºC y 45ºC, eliminándose por encima de 70 ºC, siendo su temperatura óptima de crecimiento de 35 ºC a 37 ºC.

Es un microorganismo aeróbico estricto, necesita oxígeno para su supervivencia y en general es poco activo. Con forma generalmente de bacilo que oscila entre 0,3 y 0,9 mm de ancho, y de 1,5 a 5 mm de longitud.

Proliferación de legionella

Las condiciones favorables para la proliferación de legionella son:

  • Temperatura. Con un rango entre 25 y 45 ºC. Mayor entre 35 y 37 ºC.
  • Estancamiento de agua. Existencia de zonas muertas, baja velocidad de circulación.
  • Calidad del agua. Presencia de nutrientes, depósito de sólidos en suspensión, conductividad, turbidez, etc.
  • Tipo de superficie en contacto con agua. Tipo de material (celulosa, madera, etc.), rugosidad, depósitos cálcicos, corrosión.
  • Depósitos biológicos (biocapa). Protozoos, algas, bacterias.
Legionelosis

Mecanismos de transmisión:

  • La transmisión de la infección se realiza por vía aérea mediante la inhalación de aerosoles o gotas respirables (menores de 5 µm) que contienen Legionella y también por microaspiración de agua contaminada.
  • La legionelosis no se transmite al beber agua, ingerir alimentos, de persona a persona, ni de animales a personas.
  • Para que se produzca infección en el ser humano se tienen que presentar una serie de requisitos:
    • Que el microorganismo tenga una vía de entrada a la instalación.
    • Que se multiplique en el agua hasta conseguir un número de microorganismos suficientes como para que sea un riesgo para personas susceptibles.
    • Que se disperse en el aire en forma de aerosol a partir del sistema.
    • Que sea virulento para el hombre (existen más de 48 especies de Legionella, con más de 70 serogrupos).
    • Que individuos susceptibles sean expuestos a aerosoles con la cantidad suficiente de Legionella para causar la infección de manera viable.
Cuadro clínico
  • Fiebre de Pontiac. Se presenta con un cuadro febril con dolores articulares y musculares y afectación del estado general, tos, dolor torácico, diarrea y confusión. Su periodo de incubación es de 1 a 3 días, pero habitualmente oscila entre 24-48 horas
  • Neumonía por Legionella (Enfermedad del legionario). Su periodo de incubación puede oscilar entre 2 y 15 días con una media de 5 a 6 días. La letalidad oscila entre el 15-30%, aunque ésta disminuye si se instaura un tratamiento precoz con antibióticos. La presentación clínica puede variar desde una neumonía atípica a una forma clásica. Es frecuente la afectación de otros órganos como riñón, hígado, tracto gastrointestinal, sistema nervioso. Los síntomas más frecuentes son:
    • Fiebre elevada.
    • Tos.
    • Dolor muscular.
    • Escalofríos.
    • Cefalea.
    • dolor torácico.
    • Esputos.
    • Diarrea.
    • Confusión o alteración del estado de la conciencia.

¿Cómo tratarla?


TECNO, S.A. realiza los tratamientos necesarios para que todas las instalaciones en cuyo funcionamiento interviene el agua cumplan con la normativa vigente y logren un óptimo rendimiento.

Nuestro Departamento técnico se encarga, específicamente, de elaborar un plan de mantenimiento para cada cliente, basándose en una auditoría inicial en la que se evalúan los riesgos y se procede a la identificación de los puntos críticos de control, según lo descrito en el R.D. 865/2003, la Norma UNE 100030-2005 y en las Guías Técnicas del Ministerio de Sanidad y Consumo (enlace web del ministerio).

Disponemos de nuestro propio Laboratorio, encargado de proceder a la recogida de las muestras de agua para su posterior análisis y determinación de Legionella según la normativa vigente.

También analizamos los diferentes parámetros de control de calidad: aerobios totales, pH, conductividad, temperatura, turbidez, hierro, dureza, sólidos en suspensión, cloruros, nitratos, etc.

Gestionamos la instalación y mantenimiento de equipos dosificadores de biocida y anticorrosivo-antiincrustante, así como de descalcificadores y otros diferentes equipos para el tratamiento del agua.

Sistemas de agua sanitaria
  • ACS. Es el agua fría de consumo humano que ha sido sometida a algún tratamiento de calentamiento.
  • AFCH. Es el agua potable de consumo público, suministrada a través de la red de distribución de los sistemas de abastecimiento de aguas.
    • Limpieza y desinfección de aljibes y red de agua según el R.D. 865/2003.
    • Elaboración de Libro de Registro de Operaciones de Mantenimiento específico para cada cliente.
    • Asesoramiento preventivo.
    • nalíticas de los diferentes parámetros del agua, así como de la determinación microbiológica de Legionella.
Torres de refrigeración y condensación evaporativos

Las torres de refrigeración son sistemas mecánicos destinados a enfriar masas de agua en procesos que requieren una disipación de calor.

  • Limpieza y desinfección según el R.D. 865/2003.
  • Elaboración de Libro de Registro de Operaciones de Mantenimiento específico para cada cliente.
  • Asesoramiento preventivo.
  • Analíticas físico-químicas y microbiológicas (de recuento de aerobios y Legionella).
Sistemas de protección contra incendios

Sistema de acumulación de agua destinada a la protección contraincendios compuesto por aljibe, depósito, red de tuberías y B.I.E.s.

  • Limpieza y desinfección según el R.D. 865/2003.
  • Elaboración de Libro de Registro de Operaciones de Mantenimiento específico para cada cliente.
  • Asesoramiento preventivo.
  • Analíticas físico-químicas y microbiológicas (Legionella).
Spas, piscinas de hidromasaje, Jacuzzi

Instalaciones de uso público destinadas al ocio y relajación que están diseñadas para dirigir hacia el cuerpo humano agua mezclada con aire o agua a presión a una temperatura de entre 28 y 45 ºC.

  • Limpieza y desinfección según el el R.D. 865/2003.
  • Elaboración de Libro de Registro de Operaciones de Mantenimiento específico para cada cliente.
  • Asesoramiento preventivo.
  • Analíticas físico-químicas y microbiológicas (de recuento de aerobios y Legionella).
Humedectantes

Los humectadores son los sistemas utilizados para incrementar la humedad del aire en un entorno cerrado. El control de la humedad ambiental es un factor muy importante en la calidad del aire interior.

  • Limpieza y desinfección según el el R.D. 865/2003
  • Elaboración de Libro de Registro de Operaciones de Mantenimiento específico para cada cliente.
  • Asesoramiento preventivo.
  • Analíticas físico-químicas y microbiológicas (de recuento de aerobios y Legionella).

Instalaciones de riesgo


Clasificación de las instalaciones de riesgo según el R.D. 865/2003.

El Real Decreto 140/2003 establece los criterios higienico-sanitarios que debe cumplir el agua destinada a consumo humano, utilizada para beber, preparar alimentos e higiene personal. Así mismo, en la industria alimentaria se exige la utilización de este tipo de agua para la fabricación y procesado de alimentos, así como, la limpieza de aquellas superficies en contacto con los mismos.

Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión
  1. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
  2. Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
  3. Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire.
  4. Centrales humidificadoras industriales.
    Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión
    1. Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano (tuberías, depósitos, aljibes), cisternas o depósitos móviles y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno.
    2. Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
    3. Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua.
    4. Humectadores.
    5. Fuentes ornamentales.
    6. Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano.
    7. Elementos de refrigeración por aerosolización al aire libre.
    8. Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.
      Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria
      1. Equipos de terapia respiratoria.
      2. Respiradores.
      3. Nebulizadores.
      4. Otros.